
En el mercado se encuentran dos grandes modelos de videoconferencias: el que utiliza líneas telefónicas ISDN (Integrated Services Digital Network) y el que usa líneas IP (Internet Protocol). Podemos decir que con ISDN hay más estabilidad en el servicio y requiere menos ancho de banda pero los costos son altos porque son llamadas telefónicas. Con la tecnología IP tenemos ahorro en el costo del servicio, disponemos de funcionalidades extras pero requiere mayor ancho de banda. Los estándares que rigen la operatoria son:
H320, normas para las videoconferencias "punto a punto" o "multipunto" en las redes ISDN o RDSI.
H323, son basadas en el protocolo de internet IP. Define como los puntos de la red transmiten y reciben llamadas compartiendo las capacidades de transmisión de audio, video y datos.
"Punto a punto", es una conexión de la que participan dos sitios. Se pueden conectar marcando una dirección IP o un número de ISDN.
"Multipunto", participan tres o más sitios. Cada terminal recibe simultáneamente las imágenes de las otras salas y las visualiza en pantallas separadas o en una pantalla dividida. Se utiliza un MCU (Unidad Control Multipunto), provista por la empresa que nos brindará el servicio de comunicación, para realizar la conexión entre las sedes participantes.
Velocidad de transmisión: la velocidad estándar en una videoconferencia es de 384 Kbps. Existen dos formas de alcanzar esa capacidad, contratar tres líneas telefónicas ISDN (cada línea nos brinda 128 Kbps) o contratar un enlace IP. Funciona bien para reuniones de tipo "estáticas" donde no hay muchos movimientos. Lo ideal sería una velocidad de 512 Kbps o más para evitar las imágenes entrecortadas.
En reuniones multipunto que necesitan MCU, los participantes se pueden conectar a distintos anchos de banda pero los participantes se enlazarán con los demás a la velocidad del sitio con menos calidad.
Los equipos más utilizados (Tandberg, Polycom) son simples de usar, incluyen el software necesario y lo único que requieren es una pantalla para visualizar la imagen. Poseen entrada (micrófono) y salida (para amplificar) de audio, salida de video para conectar a proyector, cámara activada por voz. Cuando se participa de una videoconferencia se debe tener cierta disciplina para desarrollar la misma, pues la cámara de video se conmuta a través de la voz de la persona que hable más fuerte (es la que aparecerá en pantalla) y ello puede producir una sucesión de cambios de oradores que producirán confusión en el desarrollo de la videoconferencia.